Estudios comprueban que esto puede ser debido a que el proceso metabólico cerebral es diferente y es que el cerebro es considerado uno de los músculos vitales que componen nuestro sistema nervioso central y es entrelazado con el resto del cuerpo a través de la médula espinal que atraviesa la columna vertebral.
El cerebro no deja de asombrarnos
Gracias a esta masa muscular maravillosa los seres humanos tenemos la capacidad de desarrollo del sistema cognoscitivo.
Han sido muchos los estudios que se ha realizado para conocer el misterio que se desarrolla dentro de nuestra mente y uno de estos es que mediante una investigación realizada por algunos científicos han manifestado su interés por diferenciar el funcionamiento del cerebro masculino y femenino.
Cronológicamente el cerebro de la mujer es más joven que el del hombre, una teoría que se ha sostenido por estudios que comprueban que esto puede ser debido a que el proceso metabólico cerebral es diferente marcado por al menos tres años más en promedio.
Gustos, sentimientos y comportamientos son algunas factores que distinguen los géneros, naturalmente tras el envejecimiento del sistema de este músculo esto disminuye.
¿Cuál es la diferencia entre el hombre y la mujer?
Las investigaciones según estudios recientes revelados por la Universidad de Washington en St.Louis, mediante tomografías PET y la participación de cientos de mujeres y hombres dieron como resultado que el metabolismo que desarrolla el género masculino es de apena un 2,4 % más viejo a diferencia del género femenino con un rango gradual de un 3,8 % más joven.
El hemisferio cerebral de la mujer naturalmente se desarrolla más y posee más equilibrio, mientras que en el hombre es desarrollado el hemisferio derecho por lo que el metabolismo influye de la siguiente manera.
En el rango femenino posee más fluidez verbal, la expresión de sentimientos y emociones, y en el masculino se desarrolla el impulso sexual, la violencia y es más ágil entre otras características que lo componen.
Aunque no existe una diferencia significativa, sin embargo el proceso hormonal influye en su sistema cerebral.
Existen factores asociados que avalan esta teoría, uno de ellos y no más importante es que la simpatía en el género femenino que se atribuye al sistema racional que distingue de manera precisa estos comportamientos, vinculado con el área Neocórtex del hipocampo atribuidas a la memoria espacial, quiere decir que las maneras evolutivas entre los géneros se distinguen por su capacidad y la forma en la que cada uno de ellos reacciona.
El cerebro por su parte es un contenedor no solo de micro células que llevan y traen una maleta llena de información, sino que también alimenta nuestra forma de entender las cosas, indicándoles múltiples tareas.
La capacidad cerebral de una mujer no disminuye de la misma manera que el de un hombre, por lo tanto la calidez de su evolución se mantiene y es mucho más lenta que la de un hombre.
Estudios realizados manifiestan que en los animales existe casi la misma evolución entre los géneros femeninos y masculinos y en el caso de la vejez, la mujer tiende a recordar, esquematizar con más facilidad que los hombres.
Los estudios que se han realizado por las diferentes escuelas de medicinas arrojaron que en las mujeres jóvenes se precisa más el desarrollo cerebral, que en mujeres de media y avanzada edad.
Entre el hombre y la mujer hay diferencias innatas que muchos desconocen, por lo tanto no se trata de los aspectos fisiológicos únicamente, sino que cada uno de ellos posee diversas funcionalidades que tienen que ver no solo con dicho aspecto, sino que también a nivel psicológico, emotivo y racional.
Las pruebas son realizadas a través de algoritmos que miden las condiciones biológicas, entre el género femenino y masculino, se realiza una comparación neurológica y es determinado bajo pruebas comparativas de edades, en qué condición se encuentra su sistema cerebral en función al desarrollo neurológico.
Algunos profesores en el sector alegan que aún no es posible precisar que el cerebro de las mujeres sea más joven, sin embargo toman en cuenta que los cambios del metabolismo cerebral en las mismas, progresan de manera mucho más rápida que el del género masculino.
No obstante los efectos prolongados en la neurología son factores relacionados con el comportamiento sexual y el ímpetu, aunque muchos de los hombres se ven afectados en su mayoría por enfermedades neurodegenerativas.
Por su parte la madurez cerebral desde la niñez hasta nuestra vejez no depende de la edad, sino que el metabolismo cerebral sufre cambios significativos conforma a las experiencias, tareas mediante un proceso llamado glucólisis aeróbica, el cual genera un balance energético neurológico y equilibra y canaliza la reacción de las moléculas.
Nuestro sistema cerebral es una herramienta que permite desenvolverse adecuadamente en cada uno de los diferentes géneros e incluso en las múltiples especies que hasta hoy conocemos, dando respuestas vinculadas a nuestras hormonas.
Por lo tanto es difícil determinar hasta hoy cuál es el rasgo diferencial entre el género femenino y masculino con una precisión más exacta. El deterioro cognitivo se encuentra más desarrollado en el hombre que en la mujer, por esto se dice que el cerebro de una mujer tiene más capacidad de preservación.